miércoles, 28 de noviembre de 2012

Avui: Arròs integral

     Arròs covat -traducido al castellano como Arroz pasado- es un cómic de Juanjo Sáez que ha sido llevado a la televisión (concretamente a TV3) en forma de serie de animación. 

El dibujante de viñetas tan irónicas como esta:                      o tan contundentes como esta otra:
                                                                                                       
nos narra la vida del diseñador treintañero Xavi Masdéu que se enfrenta a la ansiedad creada por la idea de que se le está pasando el arroz. Se trata de una historia compuesta de muchas historias en las que Xavi intenta encontrar ese amor que le traiga la normalidad a su vida de adulto. Una peculiaridad es que el nombre de todos los capítulos corresponde con una forma de arroz: integral, de sushi, a la cubana...


     En el capítulo  que os dejamos aquí (Avui: Arròs integral), perteneciente a la primera temporada, encontramos la aparición estelar del chileno Alejandro Jodorowsky -quien, entre otras muchas facetas, ha trabajado como guionista de cómics- que se presenta esporádicamente ante uno de los muchos conflictos personales de Xavi.







     

    Además, si la serie de por sí ya merecía la pena, se le ha añadido el factor musical que le da el toque final: la canción de cabecera es interpretada por los muy reconocibles Manos de topo.





(Esta foto nos remite a esta otra)

Podéis ver la primera temporada en castellano aquí.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Altazor: teoría de la explosión


      Ya que en el anterior post mencionábamos la obra de Altazor hemos creído conveniente exponer aquí una reseña de la obra y nuestra "teoría de la explosión":


        Altazor es una obra que se crea y se destruye a sí misma sin contar con nada, ni con nadie. Una obra en la que el lector es un mero observador del viaje en paracaídas de su protagonista. En ella Vicente Huidobro actúa como ese pequeño dios que crea nuevos mundos. Huidobro ofrece la posibilidad de que el poeta cree a partir del vacío y de la nada, a partir de sus propios pretextos y sus propias ideas, con nuevas metáforas y, si es necesario, con nuevas palabras. Por esta razón, el poeta destruye todo cuanto crea porque, como creador, está en su legítimo derecho y porque es la única manera de que comience una nueva era literaria.
       Altazor, como personaje,  nace en el momento inexacto en el que muere la realidad en sí misma. Muere lo trascendental y lo infinito -que para Huidobro no existe si no es en la mujer- y es entonces cuando Altazor nace de las ruinas del mundo, basando su viaje en la destrucción histórica del ser humano. Altazor supone un acto de amor a la humanidad pues Huidobro hace que el personaje se autodestruya para ofrecer al mundo una nueva visión artística que es el creacionismo.
Esa “teoría de la explosión” que creamos a partir de Altazor consiste en la lenta destrucción de la escritura y del mundo por parte del poeta, que nos hace pensar que de un momento a otro debe explotar y desaparecer: desde que su poesía no puede avanzar y repite hasta la saciedad la idea del molino que se transforma sin dejar de ser molino, hasta que todo comienza a desaparecer vertiginosamente como si Altazor, por voluntad propia, descendiese en picado con su paracaídas cerrado hacia su propio aniquilamiento.
Sin otro final posible, llega la explosión de la creación por la que -desde la perspectiva de Huidobro y su concepción del arte creacionista- se puede decir que antes de Altazor no existió nada y después de Altazor no quedó nada.  

    Como curiosidad -y como se puede ver en la portada del libro que hemos puesto más arriba- el retrato del autor lo realizó Pablo Picasso:

martes, 20 de noviembre de 2012

RAYUELA

        Si hablamos de literatura contemporánea Rayuela es imprescindible. La obra que Julio Cortázar (Ixelles, 1914 - París, 1984) publicó en 1963 es la novela que destruye la novela, cuya estructura no tiene estructura. No queremos decir con eso que se rompa la estructura interna -como sí ocurre años antes en poesía, por ejemplo, con la obra de Vicente HuidobroAltazor (podéis leerla haciendo click en el enlace)- sino que el autor plantea un hilo conductor sin nadie ni nada que lo conduzca. Por ello, el libro se puede leer al modo tradicional, de manera inversa, o -como su propio autor lo concibe- al modo del juego infantil de la rayuela: saltando capítulos.


     Esta obra -la que inspirara la teoría de la Rayuela B desarrollada por el personaje de Julio en Nocilla Experience (Fernández Mallo, 2008)supone en la contemporaneidad y en pleno boom latinoamericano la introducción de un lenguaje popular y vulgar como forma de expresión natural de algunas de las zonas periféricas de las ciudades. A partir de obras como esta (podéis leer la obra Rayuela en el enlace), la introducción de la cultura popular en la literatura resultaría un hecho mucho más sencillo.
            
     En este enlace podéis escuchar el capítulo 2 de Rayuela narrado por su propio autor. Y  en el siguiente vídeo el capítulo 7:



       Por último, os dejamos una extensa entrevista realizada en España años más tarde de la publicación de esta obra, que abarca toda la trayectoria de Julio Cortázar.            


viernes, 16 de noviembre de 2012

Batman y Robin en una espiral sin fin

        Con la cantidad de escenas que nos dejan -y han dejado- los cómics de Batman, no es del todo justo que una de las más conocidas sea aquella en la que Batman abofetea a Robin. Pero así ha ocurrido y por ello han surgido un sinfín de versiones.

       Un ejemplo es esta en la que Robin evidencia al lector la famosa suposición de que la relación entre ambos va más allá del aprendiz y el maestro con ese "nos tenemos el uno al otro" y la contestación de Batman: "¡Por frases como esa es que todos piensan que somos pareja!"


         Hace pocas semanas Moderna de Pueblo se ha unido a esta moda llevándola más allá: la joven confunde a cómics DC -la eterna enfrentada a Marvel- con una marca de ropa de igual nombre. Por supuesto, Batman no podía contestarle otra cosa que no fuese: "Anda y vete pa' tu pueblo".



               Para los que no sabemos dibujar, tenemos a nuestra disposición algunas páginas en las que únicamente tenemos que introducir el diálogo que nosotros queramos. 
              No sabemos dónde estará el final de esa espiral de bofetadas en la que Batman y Robin han sido introducidos, pero de momento esta última es la que más nos ha gustado.

              Para finalizar, os dejamos el enlace a una genial escena de Big Bang Theory en la que el personaje Sheldon cuenta a su amigo un gran secreto: él es Batman; y un fragmento de la película No controles, en el que el personaje de Juan Carlitros -interpretado por Julián López- cuenta un chiste sobre Batman y Robin.





miércoles, 7 de noviembre de 2012

Jorge Luis Borges y la crítica de cine


       El siguiente texto fue escrito por Sebastián Peroni y ha sido sacado de la página web sololiteratura.com. Podéis leerlo completo aquí.
     
        "Oscar Wilde decía que hablar de una cosa es mucho más difícil que crear esa cosa, y que toda innovación en el arte proviene del espíritu crítico que inventa y perfecciona formas. Por suerte hay quienes cultivan la crítica como quería Wilde, como una parte esencial del espíritu creador. A esta categoría pertenece la extensa obra crítica de Jorge Luis Borges, en la que no faltan ensayos y artículos de crítica cinematográfica, la mayoría de los cuales aparecieron en la revista Sur entre los años 1931 y 1943 y han sido recogidos primero por Edgardo Cozarinsky en su libro Borges y el Cine, editorial Sur 1974, y en Borges en Sur, Emecé, 1999, otros artículos figuran en las diferentes ediciones de Discusión, y estos se pueden encontrar en las Obras Completas publicadas por Emecé.
      
       Borges decía que la mejor manera de estudiar literatura consistía en estudiar literaturas comparadas, de ahí que en medio de sus clases de anglosajón recitara versos indudablemente criollos, o que comparara la llanura de la literatura gauchesca con el mar tan presente en la literatura inglesa. En el cine la posibilidad de comparación es obviamente mayor ya que a los elementos literarios del relato se suma la posibilidad de remitirnos a la música, a la plástica, la fotografía, al teatro, y por supuesto al cine mismo. Es por eso que creemos que difícilmente exista una disciplina que pueda llamarse crítica cinematográfica pura, y que el crítico de cine debería o bien asumir que su comentario no es otra cosa que una opinión, o ampliar su universo abrevando de otras fuentes, pues no hay razones más allá de motivaciones sindicales o comerciales para considerar a la crítica cinematográfica como autónoma de la crítica de arte.
            
          Hay una importante cantidad de libros de diálogos en los que Borges, a la manera de Sócrates, buscaba indagar distintos temas. Aunque generalmente esos temas eran la literatura, Borges mismo, la metafísica, la ética, no faltan en estos libros de diálogos alusiones al cine. Es por todos conocido el gusto de Borges por el cine, que lo llevó a escribir además de los mencionados artículos, guiones cinematográficos (Los Orilleros, El Paraíso de los Creyentes, con Adolfo Bioy Casares, Obras Completas en Colaboración), también en colaboración con Bioy Casares y con el director Hugo Santiago los guiones de Invasión, 1969 y L'Autres, 1974. Por último Borges participó como perplejo protagonista de la fallida y disparatada Borges para Millones, Ricardo Wullicher, 1978.


         La siguiente  es una recopilación de los comentarios realizados por Borges sobre cine [entrad en el enlace de arriba para leerlos]. Estos comentarios están a mitad de camino entre el comentario inocente del espectador hedónico y el del crítico ilustrado que constantemente encuentra en las obras comentadas cosas que otros no han visto y que las interpreta a la luz de su sabiduría. Muchas veces Borges vuelve sobre los temas tratados por él en sus artículos de Sur y Discusión, Chaplin, Buster Keaton, Citizen Kane y especialmente sobre Von Sternberg cuyo cine, cuando retrataba el coraje en los bajos fondos, parecía encantarle. Cabe señalar que la pérdida de la visión de Borges fue gradual, pero que ya en 1955 no podía leer, no obstante continuó asistiendo al cine, quienes lo conocieron íntimamente cuentan que a veces fugazmente llegaba a ver un rostro o un objeto en particular del entorno en el que se encontraba."

martes, 6 de noviembre de 2012

Blow Up o el objetivo de la inmortalidad

       "Blow Up significa la explosión de una burbuja, aunque se entiende en la jerga fotográfica como una gran ampliación durante el revelado de una foto"

    "Blow up es el nombre del popular club y sello londinense, prestigioso por sus recopilatorios de freak beat y por dar salida a bandas como Big Boss Man. Y nuestros Blow Up! más próximos son de Alcalá de Henares." (lee el artículo entero aquí)

     Blow Up es también un café teatro de Gijón (España).

    Pero el primer Blow Up, que ocasionó esa explosión de blow-ups por todo el mundo y en todos los formatos, es la película homónima de Michelangelo Antonioni (1966), a la que en España e Hispanoamérica se le añadió el subtítulo Deseo de una mañana de verano.



          Esta obra cuya estética posee un peso importante se basa en el relato "Las babas del diablo" (haciendo click podéis leer el relato perteneciente a Las armas secretas, 1959) de Julio Cortázar.  En este cuento "Cortázar relaciona escritura, fotografía y cine para poner en juego la relación entre arte, sujeto y realidad. Esta conexión está mediada por la técnica, específicamente por aparatos como la cámara fotográfica y la máquina de escribir. Cortázar vincula fotografía y escritura a partir del concepto de traducción, construyendo un protagonista que es al mismo tiempo un observador y un letrado. Este protagonista pasa de ser un sujeto eminentemente fotográfico, a convertirse en el involuntario espectador de un filme" (continúa leyendo el artículo de la Revista chilena de literatura). Como curiosidad cabe indicar que el escritor, además, quiso aparecer en un pequeño cameo "infiltrado" en una de las fotos que Blow Up nos ofrece.

       
            El objetivo de la cámara del protagonista de ambas historias no solo inmortaliza  el arte en determinadas situaciones y lugares como estamos acostumbrados, sino que se convierte en cierta manera en el objetivo de la inmortalidad al ser el único que capta la imagen de la muerte. Cuando el fotógrafo de Blow Up -personaje inpirado a su vez en el profesional Sergio Larraín- realiza una fotografía, obtiene la imagen de un cadáver que solo puede ser visto a través de la revelación de las fotos. Esa revelación hace referencia a la ampliación a la que nos dirige el nombre de Blow Up, solo que en este caso no es una ampliación física, sino una ampliación de horizontes, un descubrimiento de conceptos relacionados con la inmortalidad: la paradoja de inmortalizar un cuerpo muerto.

          Aquí os dejo un extenso y muy recomendable análisis sobre cine, literatura y fotografía en Blow Up y Las babas del diablo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Rizomas "afterpop"

            En la literatura actual puede que no haya nadie más rizomático que los integrantes de la denominada "Generación Nocilla" o "Afterpop". Este grupo tan diverso y heterogéneo de escritores recoge el amplísimo legado de la producción literaria y cultural que se ha dado hasta nuestros días para crear sus obras. A ella pertenecen, entre otros muchos, Eloy Fernández Porta y Agustín Fernández Mallo.

          Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974), como "miembro militante de la llamada generación Nocilla no se considera, sin embargo, el ideólogo de este tan sonoro grupo de autores nacionales. No es ese hombre que desde la universidad sirve la teoría para una serie de narradores muy identificados e identificables". Él mismo explica:  “Soy lector y amigo de algunos de ellos, pero no me dedico a fundamentarlos, porque ellos lo hacen solos y porque lo que nos identifica es precisamente el hecho de imbricar la teoría en la ficción y viceversa” (este fragmento está sacado de una entrevista que podéis leer aquí). 
         Además, Fernández Porta ha llevado el afterpop más allá de la teoría y junto a Fernández Mallo ha creado el espectáculo de spoken word "Afterpop Fernández & Fernández" en el que recitan sus propios relatos acompañados de programaciones electrónicas y audiovisuales.



(Vídeo de una de sus actuaciones)


           El segundo, Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967), es un artista intelectualmente inquieto que se atreve a participar en diversas ramas creativas, obteniendo un resultado de lo más interesante: desde el citado grupo de spoken word, hasta la creación de la poesía postpoética -que plasma, por ejemplo, en Carne de Píxelo el dueto musical que ha formado junto a Joan Feliu Sastre bajo el nombre de Frida Laponia.
           El autor por excelencia de las referencias culturales populares se enfrenta en sus obras a retos como el de reinventar la poesía o hacer un remake literario. 
          Este último concepto puramente cinematográfico es el que nos presentó en febrero de 2011 con la obra El hacedor (de Borges), Remake -ya retirada del mercado tras una decisión muy poco borgiana.
       En esta arriesgada obra, Fernández Mallo reactualizó al autor argentino -como en el relato "El cautivo" en el que el autor gallego nos hace creer que Borges trabajó para Comics Marvely reinventó una de las mejores obras de Borges empleando las mismas técnicas que él empleara en su día -aunque actualizadas- de la reescritura, la intertextualidad y las referencias culturales contemporáneas que, como lectores, nos hacen sentir su obra mucho más próxima.
             Por si fuera poco, en la "Nota del autor" este expone que exitía junto al libro en papel una "versión electrónica enriquecida" del Remake que poseía, en palabras del autor, "enlaces directos a blogs, páginas webs, y a diferentes materiales disponibles en Youtube, así como vídeos que he ido confeccionando especialmente para este libro, y que no están en Internet, sino dentro del propio libro".

       Por último, y tras indagar en la extensa y variada producción de este autor, podríamos deducir que una de las ramas que no ha tocado ha sido la del dibujo. Sin embargo, de eso ya se encargó el dibujante Pere Joan  (Palma de Mallorca, 1956) que tras la trilogía Nocilla -Nocilla Experience, Nocilla Dream y Nocilla Lab- decidió en 2011 crear una versión en novela gráfica de la primera obra "nocillera" de Fernández Mallo. 




(Viñeta de la obra Nocilla Experience. La novela gráfica, de Pere Joan)

         De esta manera, los artistas reseñados participan de un rizoma "afterpop" en el que intervienen gran parte de las artes populares que nos rodean, reinventándolas, al mismo tiempo que nos ofrecen un paradigma nuevo de creaciones por descubrir.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Antonio de Felipe, la esencia del pop

       Antonio de Felipe es uno de los pintores más pop de nuestro tiempo. El artista valenciano reconoce, en el reportaje  Llums en el cavallet (en el enlace encontraréis la primera parte de tres), que sus influencias siempre han sido Velázquez y Warhol, pues por un lado ha atendido al pop americano y por otro reconoce el peso que tienen los clásicos españoles en la historia del arte. 
          Mediante la técnica del collage y siguiendo la corriente del pop-art, de Felipe reinventa el pop con sus personales pinceladas, recreando retratos, así como relacionando personajes de la cultura popular y escenas pertenecientes al cine, el deporte o la música: desde un cuadro en el que entremezcla dos portadas de discos, que ya de por sí son muy semejantes: Viva Tequila del grupo Tequila y Parallel Lines de Blondie; a otro en el que introduce a los personajes de la película infantil de Disney Buscando a Nemo en la portada del álbum Nevermind de Nirvana.

        Su última serie -que podéis disfrutar hasta el 6 de enero en Alicante- se llama LPop e incluye obras como la portada del álbum Destroyer de Kiss en la que se ha colado la pequeña Dorothy; o un anuncio de Coca-Cola protagonizado por  la más niña de las Meninas de Velázquez.




     Puede que el cuadro que más le haya dado a conocer sea su reinterpretación de una de las portadas más populares de los Beatles, en la que introduce personajes que también emplea en otros cuadros como la Pantera Rosa o la Menina con un osito de peluche.


  
     Antonio de Felipe se ha convertido en un artista que, no solo ha comprendido a la perfección la esencia del arte pop y las relaciones artísticas, sino que ha sabido llevarlo a la práctica con una gran maestría. En su página web podéis recrearos en algunas de sus obras.